A continuación les dejo una entrevista con Albert Maysles en donde el mismo habla sobre su vida cinematográfica junto con su hermano David, y como desempeñaron sus tareas juntos en los documentales que realizaron.
martes, 5 de mayo de 2009
SALESMAN
Los Hermanos David y Albert Maysles, los dos nacidos en Estados Unidos, se dedicaron a filmar documentales, con el objetivo de filmar distintos aspectos de la sociedad, tomando el cinema vérité como corriente, solo que esta vez la cámara, a pesar de captar la realidad, parece desapercibida, aunque no sea así.
En Salesman, los hermanos nos presentan un aspecto de la sociedad norteamericana en los años sesenta, acompañando al personaje principal, Paul Brennan, en su búsqueda por métodos de venta así como su lucha interna por superar todos los problemas que esto implica en su vida laboral y personal.
Podemos observar todo lo que implica la venta de Biblias de puerta en puerta, desde las reuniones de todo los trabajadores siento motivados por su director, la información sobre las familias a las que visitaran, así como su relación con la iglesia mas cercana. Todo parece una gran manipulación, organizada desde el principio, preparado y organizado de tal forma que el vendedor sea lo suficientemente convincente para lograr vender. Las familias católicas están dispuestas a destinar lo poco que tienen para cualquier cosa relacionada con su religión, para los vendedores de Biblias, es el mejor pretexto, y a pesar de esta ventaja, es aquí donde podemos ver, que en realidad no es tan fácil como parece.
Las visitas representan un momento particular para los espectadores, pues nosotros somos quienes junto con los vendedores conocemos todo el proceso que existe detrás. Y es en este momento cuando podemos percibir la combinación de su preparación junto con su personalidad.
Uno de los momentos mas impresionantes para mi dentro de este documental es cuando Brennan junto con otro de sus colaboradores se presentan a una casa, donde Brennan solo escucha mientras juega con el niño de la familia a la que visitan. Las cosas se desarrollan de tal forma que su colaborador termina revelando ciertas cosas sobre su compañero creando una situación incomoda, tanto para ellos, como para la familia que los observa extrañados.
Es impactante la forma en que al convivir con diferentes personas, tratan con diferentes habilidades para tratar de convencer, la mayoría de las familias que visitan pertenecen a una clase media baja, el precio que ofrecen por la colección que venden es superior a lo que sus ingresos les permiten pagar, pero parece no importarles, se olvidan que a pesar de vivir una situación personal similar, lo que ellos necesitan es vender, intentando cualquier método, incluso mintiendo.
La cámara esta presente en cada momento, seguimos a este grupo de vendedores motivados y preparados para hacer su trabajo, los acompañamos en momentos de ocio, cuando hablan con sus propias familias, cuando se divierten, cuando venden.
Dentro de la filmografía de los hermanos Maysles se encuentran también:
Su primer film titulado Psychiatry in Russia,en 1955, el cual pretende retratar el cuidado mental soviético.
Orson Welles in Spain, en 1966, donde Orson Welles presenta un proyecto sobre toros a grandes inversionistas.
What’s Happenning, The Beatles in the USA. Un seguimiento al grupo desde que llega al aeropuerto hasta su llegada a su hotel, cuatro o cinco días siguiendo a los integrantes del famoso grupo en 1964. Documental que sirvió de inspiración para otros grandes cineastas.
CRÓNICA DE UN VERANO
Con este documental nos podemos acercar a lo que puede ser un análisis de lo que Vertov propone como Kino Pravda ó Cinema Vèritè. Donde el uso de la cámara es esencial para provocar reacciones. En este caso Rouch junto con el sociólogo Edgar Morin, se preguntan si es posible dejar de actuar estando presente una cámara. Lo que representa esta discusión al ser filmada propone, al mismo tiempo, el cuestionamiento de ellos mismos, así como el de nosotros como espectadores. Durante el verano del año 1960, recorremos calles y personajes parisinos con el fin de interpretar diferentes conceptos sobre la vida. Tomando en principio ciertos personajes, a quienes seguiremos a lo largo de meses de filmación, y a quienes podremos ver en diferentes facetas. Uno de estos personajes, Marceline, quien nos muestra su sufrimiento cuando cruza la Paza de la Concordia, y donde claramente podemos ver una puesta en escena, nos relata su historia, la emotividad que refleja durante todo el documental nos permite conocerla, sabemos que es a nosotros a quien se dirige, mira a la cámara, nos mira, y aunque sepamos o no que es la verdad, es lo que pretende que creamos. Vamos descubriendo poco a poco, por medio de estos personajes distintos temas que salen a flote, como la disconformidad con el sistema en que viven los franceses de la clase obrera, visiones políticas, aburrimiento, soledad, desesperación.
Parece ser un cruel enfrentamiento entre estos dos autores con sus sujetos de investigación y su teoría por probar, ellos mismos provocan reacciones con sus preguntas, preguntas que llegan a un cierto grado de intimidad, y que lo que buscan es reacciones verdaderas, las cuales en varios momentos inducen a situaciones incómodas entre sus personajes. Como el momento en que se descubre que el número que Marceline lleva tatuado en al muñeca pertenece al momento en que fue prisionera de un campo de concentración.
Los diálogos de los personajes, así como los comentarios de los autores, pretenden mostrarnos la “realidad” bajo ciertas condiciones. Este acercamiento a los personajes es casi irreal, las reacciones de algunos de ellos podrían ser fruto de la presencia de la cámara, sus revelaciones y secretos, sus tristezas parecen salir de muy dentro de ellos para que el mundo los conozca, quieren ser reconocidos, cada uno de ellos es un actor, que interpreta a un personaje.
Muchos otros cineastas se guiaron con esta forma de hacer cine, recordando a Rouch en cada una de sus películas, estos son dos casos de cineastas que se inspiraron en Rouch y decidieron tomarlo como ejemplo, así como sus técnicas de filmación.
Como si…
Mosso Mosso, de Jean-André Fieschi, es un encuentro con Jean Rouch, en lo que para él era una forma de vida y al mismo tiempo de hacer cine, “Al hacer “como si, se está mucho mas cerca de la realidad”. Jean Rouch y sus amigos hacen como si estuvieran haciendo una película llamada “La vache Merveilleuse” (The fabulous cow).
Ayautla
Este documental de José Rovirosa, nos muestra la capacidad para el trabajo en una comunidad cafetalera, la influencia del dueño de la empresa local, y el alto índice de mortalidad infantil, en Oaxaca, México.
Las similitudes que encontramos con el antropólogo cineasta Jean Rouch, es la aplicación de la técnica de filmación y de edición. Es un documental que rinde homenaje a Rouch.
Parece ser un cruel enfrentamiento entre estos dos autores con sus sujetos de investigación y su teoría por probar, ellos mismos provocan reacciones con sus preguntas, preguntas que llegan a un cierto grado de intimidad, y que lo que buscan es reacciones verdaderas, las cuales en varios momentos inducen a situaciones incómodas entre sus personajes. Como el momento en que se descubre que el número que Marceline lleva tatuado en al muñeca pertenece al momento en que fue prisionera de un campo de concentración.
Los diálogos de los personajes, así como los comentarios de los autores, pretenden mostrarnos la “realidad” bajo ciertas condiciones. Este acercamiento a los personajes es casi irreal, las reacciones de algunos de ellos podrían ser fruto de la presencia de la cámara, sus revelaciones y secretos, sus tristezas parecen salir de muy dentro de ellos para que el mundo los conozca, quieren ser reconocidos, cada uno de ellos es un actor, que interpreta a un personaje.
Muchos otros cineastas se guiaron con esta forma de hacer cine, recordando a Rouch en cada una de sus películas, estos son dos casos de cineastas que se inspiraron en Rouch y decidieron tomarlo como ejemplo, así como sus técnicas de filmación.
Como si…
Mosso Mosso, de Jean-André Fieschi, es un encuentro con Jean Rouch, en lo que para él era una forma de vida y al mismo tiempo de hacer cine, “Al hacer “como si, se está mucho mas cerca de la realidad”. Jean Rouch y sus amigos hacen como si estuvieran haciendo una película llamada “La vache Merveilleuse” (The fabulous cow).
Ayautla
Este documental de José Rovirosa, nos muestra la capacidad para el trabajo en una comunidad cafetalera, la influencia del dueño de la empresa local, y el alto índice de mortalidad infantil, en Oaxaca, México.
Las similitudes que encontramos con el antropólogo cineasta Jean Rouch, es la aplicación de la técnica de filmación y de edición. Es un documental que rinde homenaje a Rouch.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)